lunes, 25 de junio de 2012

El movimiento es cuestión de clase




El movimiento es cuestión de clase (Por Ciria Salazar).







El movimiento es un derecho del ser humano, incluso de aquella persona que no pueda moverse físicamente. El movimiento es más que una expresión controlada, programada, sistemática; es  suspiro del ser paralelo al cuerpo que sale a expresar lo que lleva dentro. En pocas palabras somos como pensamos el movimiento.

En las últimas tres décadas las actividades físicas han venido sufriendo rupturas y reconstrucciones para mantenerse en la preferencia cada vez más individualista de las personas. Los deportes llamados populares ya no son del animo de las mayorías, solo aquellos que tienen habilidades y aptitudes físicas pueden acceder a esas prácticas. Es por ello, los auges de lugares cada vez más exclusivos, sumado la venta de software para el entrenamiento personalizado, que lo único que hace es adecuarse a las necesidades individuales de la persona.

Ahora la persona decide que realiza, donde, cómo y al lado de quien; tanto así, que las salas de musculación y los espacios dedicados a la práctica personal están llenos, se vuelven más democráticos. Las tendencias populares de prácticas al ser homogenias van a la baja al considerarse altamente discriminatorias, por su alto valor homogenizador.

En México la Zumba y el programa de Activación Física se convirtió en el arma gubernamental para luchar contra el sedentarismo y el alarmante aumento de la obesidad. Ambos programas han resultado exitosos desde la visión oficial por la gran cantidad de personas que reune. Pero desde la visión social, se han convertido en los paliativos y formatos clusther con tendencia populista y ante democrática para la práctica de la actividad física.

Al sostener esta tendencia más del 80% de los mexicanos que no practican deporte y no hacen actividad física, están condenados al sillón frente al televisor, por el marcado sentido homogeneo que tienen estos programas: clasista.

Aquel que no tiene la capacidad motriz para Zumba-Samba- Aerobicos y no tiene una cultura física para asistir regularmente a la práctica de las sesiones del programa de Activación Física, no tendrá la oportunidad de ser parte del movimiento desde la autoridad y la política pública.

Por ello, el auge de la diversidad de movimiento y los clusther sociales de prática física. La iniciativa privada orientada al fitness al comprender la necesidad del 80% de la población a comenzado a promocionar sus ofertas en la diversificación de actividades urbanas, de trayectoria natural y libre ejecución.

José Ramírez habitante de la zona urbana de Guadalajara comenta:  En la ciudad donde vivo los deportes varían por códigos postales, mientras por aquí hay Studios de gravity, reformer&pilated, pasando federalismo puedes ver clases de Zumba, bailes africanos, capoeira etc, en resumen, hemos hecho que la práctica de algunas modalidades de activación física sean además de sexistas, clasistas !!!





martes, 19 de junio de 2012

La noción de código abierto, una ciudad para estar en ella.

Ayer el periódico ABC publicó una interesante entrevista con la sociologa  Saskia Sassen, titular de la cátedra Lynd de Sociología y miembro del Comité Sociológico para el Pensamiento Global en la Universidad de Columbia, su interés primordial es el urbanismo y las ciudades. Entre sus aportes dignos de recalcar es la idea de código abierto, que no es más la necesidad de las ciudades de ser escuchadas y habitadas.

Algunas otras ideas que surgen de esta charla son:


  • “las ciudades van a ser más importantes que los Estados” y que “los ejes Washington-Nueva York-Chicago o Hong Kong-Shanghái-Pekín van a ser más importantes que Estados Unidos o China”.

  • Nos hemos vuelto consumidores de todo, de nuestra democracia, de nuestra ciudadanía”.
  • Hay demanda de ciudades. En China están construyendo 400 nuevas.

  • Es una modalidad por ejemplo en América Latina, dejarse expandir. No hay casi disciplina. De todos modos, hay una modalidad, un estilo de vida, que es quedarse en la casa mirado la televisión.

  • Recuerdo una noche que estaba caminando con el responsable de la planificación urbana de Berlín y me decía que el gran desafío como planificador de una ciudad es conseguir que la gente esté por la noche en la calle.

  • La frontera es un arma, es más crudo, más descarnado.

  • Lo que estamos viendo es una espacialización de sectores económicos de un poder, una agresividad y una falta de todo sentido cívico que están destruyendo estas ciudades.

  • El problema es que muchos políticos no saben de qué hablan cuando hablan de la ciudad.

  • Teatro Mundi. The Global Street”, Trata de la plaza pública y las culturas que surgen en la calle y forman parte del urbanismo del centro, con corrientes musicales, como el rap, y se acaba convirtiendo en tendencias generales, que solo vemos en viejas tradiciones culturales, como por ejemplo la música folklórica influyó en Bach. La fuerza de esos barrios inmigrantes, donde están vivos y tienen su conciencia y hacen cultura y eso al final es una aportación muy grande.

Entrevista completa en: http://www.abc.es/20120612/sociedad/abci-ciudades-importantes-estados-201206112005.html#.T990DuTRrxU.twitter

lunes, 18 de junio de 2012

La ciudad y el movimiento

 

La ciudad y el movimiento (Gerzaín Manzo/Ciria Salazar)

Las ciudades suponen la ausencia de espacio físico entre las personas y las empresas. Representan la proximidad, la densidad de población y una forma de intimidad compartida. Constantemente los medios de comunicación, las redes sociales, acercan y aíslan a los seres humanos. La telefonía celular, el uso de los controles remotos, los utensilios electrodomésticos programables hacen que el ser humano extienda su cuerpo y lo llene de aditamentos.
Las ciudades nos permiten trabajar y jugar juntos, y su éxito depende de la demanda de contacto físico (Glaeser, 2011). En una mirada catastrófica podemos decir que la ciudad puede en grado extremo deshumanizar, vemos tanto, oímos tanto, se dice tanto, que en una gran ciudad casi no se oye, ni se ve, menos se vive. Otra visión sería que la ciudad es bondadosa con el enriquecimiento del conocimiento y la oferta laboral, aunque las desigualdades sociales sean terriblemente marcadas, al menos en las urbes capitalistas.
Las grandes vías son las arterias de las ciudades, su torrente sanguíneo está compuesto por un número cada vez más creciente de automóviles. Su uso resulta indispensable para recorrer las grandes distancias, desde los núcleos habitacionales hasta las locaciones laborales. Reconocemos hasta este momento cuatro elementos básicos para definir la vida del hombre citadino:
·         Una alteración del hábitat natural,
·         El fácil acceso de bienes y servicios,
·         El uso frecuente del automóvil y
·         El establecimiento del esquema centro-periferia para el funcionamiento de la organización citadina.
La probadita es parte de un texto que será publicado por una revista científica. En breve el link.